El eCommerce Day Argentina 2025 confirmó lo que ya intuíamos: el comercio digital dejó de ser una vertical más y pasó a ser el centro de las estrategias de negocio. Más de 10.000 asistentes —entre retailers, marcas, pymes y grandes empresas— participaron en charlas y workshops que dejaron una conclusión clara: los próximos años estarán definidos por la velocidad de adopción, la integración de datos y la experiencia total del cliente.
En este artículo recopilamos los principales insights y aprendizajes del evento, junto con ejemplos que muestran cómo empresas de diferentes tamaños están aplicando estos conceptos. Un mapa concreto de hacia dónde va el e-commerce en Argentina y la región.
1. Inteligencia Artificial aumentada: de diferencial a commodity
Si hubo un concepto repetido en el eCommerce Day Argentina 2025 en casi todos los paneles, fue el de la IA como infraestructura básica. Dejó de ser un lujo para transformarse en una capa transversal de las operaciones. En logística, marketing, atención al cliente y gestión de inventarios, la IA ya no es opcional.
La idea central: la IA no reemplaza al humano, lo potencia. El verdadero valor está en multiplicar la capacidad de decisión, anticipar escenarios y reducir errores. Como resumió uno de los oradores: “La IA no nos va a reemplazar, pero quien no la use será reemplazado”.
- Caso ilustrativo: empresas que integraron modelos de IA para detectar quiebres de stock antes de que sucedan. El ahorro se mide en millones de pesos al evitar ventas perdidas y mejorar la satisfacción del cliente.
- Otro ejemplo: compañías que aplican IA en la atención al cliente, no para reemplazar humanos, sino para filtrar consultas recurrentes y liberar tiempo del equipo para resolver casos complejos. El resultado: reducción de costos operativos y aumento de satisfacción.
- Insight: la próxima ola de competitividad será quién logre entrenar mejor sus modelos internos con datos propios. No se trata solo de usar herramientas, sino de construir inteligencia sobre los activos de cada organización.
2. Omnicanalidad como condición de supervivencia
La omnicanalidad ya no es un objetivo aspiracional: es condición de existencia. Estar en varios canales dejó de ser suficiente. Hoy se espera consistencia total en precios, stock, beneficios y comunicación. Como se escuchó en varias charlas: “Omnicanalidad no es estrategia: es condición de existencia”.
- Ejemplo: retailers que lograron unificar inventario físico y digital duplicaron su tasa de conversión. La coherencia entre tienda online y punto de venta físico eliminó fricciones y mejoró la confianza del consumidor.
- Caso adicional: una empresa de electrodomésticos que ajustó sus promociones para que el precio fuera siempre el mismo en web, marketplace y tienda física. El resultado fue un aumento significativo en la tasa de recompra.
- Insight: el diferencial ya no es abrir más canales, sino diseñar una sola experiencia unificada donde el cliente se mueva sin obstáculos.
3. Escalar sin perder personalización
Uno de los grandes desafíos es crecer en volumen sin perder cercanía. Escalar sin volverse anónimo. En el evento se destacaron tecnologías de personalización masiva como recomendadores dinámicos y segmentación por comportamiento.
- Ejemplo: marcas que aplicaron bundles personalizados lograron aumentar un 20% el ticket promedio. El secreto estuvo en sugerir combinaciones basadas en compras anteriores y hábitos de navegación.
- Caso adicional: una cadena de indumentaria implementó personalización en newsletters según el historial de compra. El CTR aumentó un 35% y la tasa de conversión duplicó la media del sector.
- Insight: el nuevo KPI a medir es la “personalización por unidad de escala”: cuántas experiencias únicas sos capaz de sostener simultáneamente.
Este punto refleja un cambio profundo: la personalización dejó de ser artesanal y pasó a ser sistémica. La tecnología lo permite, pero la estrategia debe sostenerlo.
4. Data como palanca de decisión
“El dato sin acción es un gasto.” Esta frase se repitió en varios paneles. El ROI de la data aparece solo cuando se traduce en decisiones comerciales concretas.
- Ejemplo: compañías que implementaron pricing dinámico ajustando precios en tiempo real según la demanda lograron mejorar márgenes y competitividad.
- Otro ejemplo: empresas de retail que midieron la correlación entre LTV y campañas de fidelización descubrieron que los clientes fidelizados gastan en promedio 40% más en 12 meses que los no fidelizados. Esa métrica permitió justificar la inversión en programas de loyalty.
- Se remarcó también la importancia de medir no solo el CAC (Costo de Adquisición de Cliente), sino también el LTV (Lifetime Value). Esa visión de largo plazo permite invertir mejor en fidelización y segmentar recursos estratégicamente.
- Insight: estamos en la era del commerce driven by data decisions: la data no es solo reporting, es acción.
5. Fidelización híbrida y experiencia total
Los programas de loyalty evolucionan de ser simples acumuladores de puntos a convertirse en ecosistemas de beneficios integrados: descuentos, financiación, experiencias exclusivas, contenidos y hasta comunidad. Como dijo un speaker: “La fidelización no es transaccional: es relacional”.
- Ejemplo: empresas que integraron beneficios tanto en el checkout online como en el físico lograron aumentar un 30% la recurrencia. La coherencia de la propuesta en todos los canales genera confianza y hábito.
- Caso adicional: un retailer que combinó beneficios financieros con experiencias de comunidad (acceso a eventos exclusivos, contenidos educativos) logró diferenciarse frente a competidores que solo ofrecían descuentos.
- Insight: la fidelización ya no se construye solo con descuentos, sino con identidad de comunidad. Los beneficios emocionales pesan tanto como los económicos.
6. Internacionalización accesible
Las PyMEs argentinas y latinoamericanas tienen hoy una puerta de entrada al mundo más accesible que nunca: los marketplaces regionales. Plataformas que reducen las barreras de costos y permiten vender en otros países sin presencia física local. Como sintetizó un panelista: “El comercio ya no es local ni global: es glocal, y empieza en un marketplace”.
- Ejemplo: pequeñas empresas que comenzaron a comercializar en Chile o México a través de marketplaces regionales sin necesidad de montar operaciones complejas.
- Caso adicional: una pyme de cosmética natural que utilizó marketplaces de Brasil para probar demanda sin invertir en infraestructura. Descubrió un mercado con alto potencial y luego avanzó a estrategias propias.
- Riesgo: depender demasiado de un solo marketplace puede erosionar márgenes y limitar el control sobre la marca.
- Insight: la internacionalización ya no empieza con la exportación tradicional, sino con estrategias digitales que reducen las barreras de entrada.
7. El futuro del talento y la cultura digital
“El e-commerce ya no es un área, es la empresa completa.” Este fue uno de los mensajes más repetidos. La cultura digital se volvió transversal y no se puede tercerizar: hay que construirla dentro de la organización. Y como se señaló con fuerza: “La cultura digital no se terceriza: se construye dentro”.
- Ejemplo: empresas con programas internos de capacitación digital mostraron un 40% más de velocidad en la adopción de nuevas herramientas. La formación constante es la clave de la resiliencia.
- Otro caso: una compañía del sector servicios que creó squads multidisciplinarios (data, marketing, tecnología, logística) logró reducir a la mitad el tiempo de lanzamiento de nuevos proyectos digitales.
- Se enfatizó que los equipos deben ser multidisciplinarios, combinando tecnología, marketing, logística y data.
- Insight: el talento digital es la ventaja competitiva más difícil de copiar.
Aprendizajes clave del eCommerce Day Argentina 2025
- El ecosistema digital es colaborativo: pagos, logística, marketplaces y marketing se construyen en red.
- La adopción de IA combinada con cultura de datos marca la velocidad de reacción. Quien no la tenga quedará rezagado en semanas, no en años.
- La experiencia de usuario es la nueva marca: si falla, la reputación se erosiona más rápido que nunca.
- Los consumidores son volátiles: la lealtad depende de experiencias continuas, no de compras aisladas.
- El costo de no hacer nada es mayor que el de probar y fallar: muchas empresas que no se digitalizaron en 2020 ya no existen.
Reflexión final
El eCommerce Day Argentina 2025 dejó en claro que el comercio digital ya no es un canal, es el negocio completo. La IA, la omnicanalidad, la personalización, la data, la fidelización, la internacionalización y la cultura digital son ahora condiciones de competitividad.
El desafío no es predecir el futuro, sino construir la capacidad de adaptarse rápido. Porque en este ecosistema, la ventaja más grande no es tener más recursos, sino tener más velocidad y más enfoque en el cliente.
En ID4YOU acompañamos a empresas de distintos tamaños a traducir estos insights en acciones concretas. Sabemos que el cambio no está en sumar más herramientas, sino en diseñar estrategias integradas que conviertan tendencias en resultados. Si querés que tu empresa esté lista para el próximo nivel de e-commerce, escribinos y trabajemos juntos.